Rodolfo GarcÃa
Músico
1968 Funda junto con Luis Alberto Spinetta, Emilio Del Guercio y Edelmiro Molinari, el grupo “ALMENDRA”, pionero del rock argentino que, junto a otros grupos y solistas crearon el movimiento musical argentino más importante de las últimas décadas.
Graban un LP, un álbum doble y varios discos simples.
Realizan giras y conciertos por todo el paÃs y el exterior.
1971 Se disuelve “ALMENDRA” y forma parte de “NEBBIA’S BAND”,
grupo liderado por Litto Nebbia, que también integraban entre otros, los trompetistas FatÂ’s Fernández y Gustavo Bergalli. Graban un LP para el sello RCA. Realizan conciertos en Buenos Aires y una importante gira por el interior del paÃs.
1972 Crea junto con Emilio Del Guercio, Héctor Starc y Hugo González
Neira el grupo “AQUELARRE”. Permanecen 7 años en actividad ininterrumpida con la misma formación, realizando infinidad de giras y conciertos por todala Argentina. Graban 2 discos simples y 4 LPs: “Aquelarre”, “Candiles”, “Brumas” y “Siesta”.
1975 Viaja con “AQUELARRE” a España. Realizan más de 280 conciertos en poco más de dos años girando por aquel paÃs. A fines de 1977 deciden regresar a la Argentina y presentan su último concierto en el Stadium Luna Park de Buenos Aires, antes de disolver la banda.
“AQUELARRE” fue el primero de los grupos nacionales en llevar el rock argentino a España.
1978 Funda junto con Héctor Starc y “Machi” Rufino, el grupo “TANTOR” dedicado fundamentalmente a la música de fusión instrumental. Intervienen en los más importantes festivales de rock de la Argentina y graban un LP para el sello Polygram, con la participación como invitados de los tecladistas Lito Vitale y Leo Sujatovich.
1979 A diez años de su disolución, se reúne “ALMENDRA”. Realizan un ciclo de seis conciertos en el estadio Obras de Buenos Aires, dos actuaciones más en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, una gira por el interior de la Argentina y graban un álbum doble en vivo, ”Almendra en Obras 1 y , con producción y edición propias.
La rentrée del grupo se convierte en un éxito multitudinario.
1980 Se prolonga el proyecto “ALMENDRA”, esta vez con el objetivo de lanzar un LP con nuevas canciones. El disco, producido y publicado también por Almendra Editora, se llamó “El Valle Interior”, se grabó en Los Angeles (U.S.A) y fue presentado en el estadio Obras y en una extensa gira nacional.
1981 Junto con el guitarrista Héctor Starc replantean el proyecto “TANTOR”. Se retira “Machi” Rufino e ingresan el tecladista “Babú” Cerviño y el bajista Marcelo Torres. Firman contrato con el sello Musidisc Europe.
1982 Graban el LP “Mágico y Natural” y actúan en los más importantes festivales de la Argentina (Prima Rock, La Falda, B.A. Rock, Festival de la Solidaridad Latinoamericana, etc. )
1983 Se disuelve “TANTOR” y es invitado a integrar la banda del dúo “Pedro y Pablo”, para realizar una larga gira nacional y grabar un álbum en vivo.
1984 Desde el mes de octubre pasa a integrar la banda del cantante Victor Heredia, realizando innumerables giras por el interior de la Argentina y también por Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Cuba y Colombia. Graba con él tres discos. Se retira de la banda en abril de 1989.
1989 A partir de mayo comienza a seleccionar músicos para la formación de un nuevo grupo. Mientras tanto, participa como músico invitado en grabaciones de artÃstas amigos.
1990 Queda integrado el nuevo grupo.Se llama “LA BARRACA” y en él participan Pedro Conde, Miguel Bassi y Marcelo Muir. Graban “Caballo Rojo”, su primer LP para el sello Melopea Discos, que es publicado en el mes de mayo.
1993 Tras sucesivos cambios de integrantes se disuelve "LA BARRACA".
Ya sin un proyecto estable es asiduamente invitado por artistas como León Gieco, Emilio Del Guercio, Alejandro del Prado, Peteco Carabajal, Jorge Cumbo, Victor Heredia, Luis Borda, Koki y PajarÃn Saavedra y otros, para participar en sus conciertos y grabaciones.
1997 En el mes de setiembre viaja a Miami (U.S.A) invitado por Luis Alberto Spinetta a participar de un concierto "unplugged", grabado para la señal de cable M.T.V., que fue emitido repetidas veces en simultáneo para toda Latinoamérica.
El show fue grabado y editado en CD por el sello Sony, bajo el nombre "Estrelicia".
1998 A 27 años de su fundación y a 21 de su disolución, "AQUELARRE" regresa en el mes de diciembre a los escenarios para realizar una serie de presentaciones que comienzan con un ciclo de cuatro conciertos en el Teatro Presidente Alvear de Buenos Aires. Se graban todos los conciertos con el fin de editar un CD en vivo.
1999 Con el nombre de "Corazones del lado del fuego" se edita en forma independiente el primer disco en vivo de "AQUELARRE", que es presentado en el Teatro Maipo en un ciclo de cinco conciertos realizados en el mes de diciembre. CoraSound Editora es el nombre del sello del grupo, a través del cual se publica el CD.
1999 El sello B.M.G. lanza el primer “Box-set” dedicado a un grupo de rock argentino. Se trata de una caja conteniendo cuatro (4) CDs de ALMENDRA, un libro ilustrado con fotos inéditas, letras de canciones, una postal con la foto del grupo y datos precisos acerca de las grabaciones contenidas. La producción estuvo a cargo del periodista Victor Pintos, el diseño gráfico fue realizado por Emilio Del Guercio y el responsable de la documentación fue Rodolfo GarcÃa.
2000 En el mes de agosto se estrena el film “Nueces para el amor”, una coproducción argentino – española dirigida por Alberto Lecchi que incluye en su banda de sonido el tema “Silencio marginal” especialmente grabado por AQUELARRE para dicha pelÃcula y elegido para el video-clip de promoción de la misma. El film es invitado a participar en los festivales de Toronto, La Habana, Valladolid, Biarritz y El Cairo. El sello Universal edita un CD con la banda sonora, de la que participan, entre otros, León Gieco, Roque Narvaja, Sandra Mihanovich y los grupos Divididos, Sui Generis y Bersuit Vergarabat.
2003 Junto a Alejandro del Prado y Daniel Ferrón crean el trÃo
PosPorteño, original propuesta dedicada a la música ciudadana a partir de la mixtura de aires tangueros, milongas, murga y rock argentino.
OTRAS ACTIVIDADES:
1971 Integra la lista unitaria que gana las elecciones en el Sindicato
Argentino de Músicos. Desempeña sus funciones en las
SecretarÃas de Prensa y de Cultura.
1982 Ejerce la Dirección Ejecutiva de la revista “Expreso Imaginario”, publicación dedicada a la música popular contemporánea, la poesÃa y temas relacionados con la ecologÃa.
1989 Litto Nebbia - tras ser designado Director General del Centro de Divulgación Musical - lo nombra Director de Promoción y Medios de dicho organismo dependiente de la SecretarÃa de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Participa en la producción de espectáculos en el Parque Centenario, Parque Lezama, Barrancas de Belgrano, Hall Central del Teatro Municipal General San MartÃn, Centro Cultural Recoleta y otros lugares. Paralelamente forma parte del grupo de asesores del Arquitecto Rodolfo Livingston en su gestión como Director General del Centro Cultural Recoleta.
1989 A instancias de la Dirección General de Acción y Promoción Cultural crea junto con Virginia Alvarez el taller “Rock en la escuela y con los pibes” que se desarrolló en diferentes escuelas primarias dependientes de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
1990 Trabaja para la SubsecretarÃa de Cultura (M.C.B.A) en la producción y coordinación de distintos espectáculos (Semana de Mayo en Recoleta y Carpa Popular de la Ciudad, en Parque Centenario).
1991 Se desempeña en la Dirección General de Acción y Promoción Cultural (M.C.B.A) como coordinador artÃstico en el área música y responsable de la programación musical del Centro Cultural del Sur.
Permanece en esas funciones hasta el mes de Junio de 1995.
1995 Es convocado por el productor Alberto Ohanian para dirigir junto al periodista Pipo Lernoud la muestra “Rock Nacional, 30 años”, primera exposición integral sobre la historia del Rock argentino.
1996 Después de 20 meses de trabajo se realiza entre el 18 de Octubre y el 1º de Diciembre la muestra "Rock Nacional, 30 años", en un predio de 8.000 m2 del Centro Municipal de Exposiciones. En el evento se exhibieron fotografÃas, videos, discografÃa, indumentaria, instrumentos y efectos personales de más de 700 grupos y solistas de todas las épocas, además de realizarse un sinnúmero de otras actividades (shows en vivo, grabaciones, clÃnicas, reportajes públicos, debates, etc.).
Concurrieron a la exhibición más de 100.000 personas. Como testimonio de la muestra se editaron una enciclopedia del Rock Argentino de la A a la Z, un CD Rom con toda la información reunida para la exposición y un "pack" de tres videos V.H.S (cada uno de ellos dedicado a una década).
1997 Forma parte del comité de selección de la muestra "Buenos Aires
no duerme", que se realizó en el Centro Municipal de Exposiciones entre el 18 y el 27 de julio (220 horas consecutivas), organizada por la SecretarÃa de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
1998 Es nuevamente convocado por la SecretarÃa de Cultura del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para integrar el comité de selección del área Música, de la muestra "Buenos Aires no duerme 98", que se realizó a lo largo de 240 horas consecutivas en el Centro Municipal de Exposiciones desde el 23 de julio hasta el 2 de agosto.
1998 Luego de su designación como Subsecretario de Cultura de la
provincia de Buenos Aires, el cantante y compositor Piero, lo invita a incorporarse al grupo de coordinadores del área Música, del mencionado organismo cultural. Participa activamente en la organización de los primeros Certámenes Bonaerenses de Rock y Folklore (“Rockanrolazo ‘99” y “Folklorazo ‘99”) en el que concursaron artistas amateurs de ambos géneros pertenecientes a los 134 municipios de la provincia de Buenos Aires.
1999 Durante el mes de mayo realiza junto al compositor y guitarrista Gustavo Mozzi, un ciclo cultural vÃa satélite a través del Programa UNSAT (Red Hemisférica de Tele- Educación, Capacitación e Información), sobre el Tema "Panorama de la Música Popular", dirigido a estudiantes de carreras de arte, profesionales que trabajan en el área de la cultura y personas interesadas en conocer el campo de la Música y a los artistas que lo presentan.
2000 Es convocado nuevamente por la Dirección General de
Promoción Cultural, dependiente de la SecretarÃa de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires para hacerse cargo de la programación y coordinación de los espectáculos musicales que se realizan los dÃas viernes, sábados y domingos en la sala A-B del Centro Cultural General San MartÃn en el marco del programa B.A.M. (Buenos Aires Música).
2001 Entre los meses de agosto y octubre realiza la producción ejecutiva del CD “Luz de invierno” del grupo de música folk celta Xeito Novo, que contó con la participación como invitados de León Gieco, Chango Spasiuk, Lito Vitale y el ensamble de percusión Rataplán. El disco fue editado en forma independiente a principios de noviembre.
2002 El dia 22 de noviembre el diario ClarÃn de Buenos Aires le dedica
la portada de su suplemento de Espectáculos y ubica en la doble
página central un reportaje acerca de su trayectoria.
2003 Comienza a desempeñar tareas de programador y productor en la Dirección de Música, dependiente de la SecretarÃa de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene a su cargo los ciclos Aguante Buenos Aires (Rock), Buenos Aires Percusión y Buenos Aires Jazz y otras Músicas.
2004 El diario ClarÃn lo designa Jurado de Honor de los premios ClarÃn Espectáculos 2003, en el rubro Rock.
2005 Participa como Jurado de Honor de los premios ClarÃn Espectáculos 2004, en el rubro Rock.
2006 Es convocado por la Fundación Konex para integrar el Gran Jurado Premios Konex 2005 en el rubro Música Popular.
2007 Nuevamente forma parte del Jurado de Honor de los premios ClarÃn Espectáculos 2005, en el rubro Rock.
En distintas oportunidades participó como jurado del área Música, en certámenes patrocinados por organismos dependientes de la SecretarÃa de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, SecretarÃa de Cultura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Juegos Intercolegiales del diario La Nación, "Mostrarte" (Facultad de PsicologÃa de la U.B.A) y Fundación Octubre entre otros.
ACTIVIDAD RADIAL:
1972 Se desempeñó como musicalizador de dos programas que se emitÃan por la Amplitud Modulada de Radio Municipal: ´´ROCK EN
BUENOS AIRES´´, conducido por Angel Del Guercio y ´´EL SON
PROGRESIVO´´, creado por el periodista Miguel Grimberg.
PROGRAMAS CREADOS, PRODUCIDOS Y CONDUCIDOS POR RODOLFO GARCIA:
1989 "EL SOLAR DE LOS ABURRIDOS": Programa musical realizado exclusivamente con base en la música de origen no anglosajón.
El programa incluyó rock argentino, español, latinoamericano,
africano, jazz latino, flamenco, salsa, etc. .Salió al aire por la
Frecuencia Modulada de Radio Municipal los domingos de 20:00
a 21:00 hs entre el 7/5/1989 y el 27/8/1989.
“PROPIO SONIDO”: Programa emitido por la Amplitud Modulada
de Radio Municipal los domingos de 18:00 a 19:00 hs entre el
17/9/1989 y el 29/6/1991.
IncluÃa música popular de diferentes géneros, estilos y orÃgenes, matizado con comentarios, información y en algunos casos con reportajes a artistas invitados.
PROGRAMAS CONDUCIDOS POR RODOLFO GARCÃA:
2000 “EL CONCIERTO”: Programa producido por la Dirección General
de Promoción Cultural de la SecretarÃa de Cultura del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires a través del B.A.M. (Buenos Aires
Música.), que se emitió por la A.M. de Radio Nacional los
domingos de 18 a 20 Hs. Consistió en la transmisión de
conciertos musicales en vivo de todos los géneros con
entrevistas a los artistas participantes, que se realizaron en el
auditorio principal de la radio, con asistencia de público.
Pasaron por el programa artistas de la talla de Adolfo Ãbalos,
Eduardo Lagos, Chango FarÃas Gómez, Leo Masliah, Chango
Spasiuk, Alfredo Ãbalos, Juanjo Dominguez y otros.