Cantante, saxofonista, compositora e ilustradora, Mariela Chintalo comienza sus estudios de música y plástica en el Colegio Ward de Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. A los nueve años de edad elige el saxo alto como su instrumento principal para formar parte de la orquesta de estudiantes y luego del ensamble de jazz dirigidos por Rubén Urcola. Cursa los primeros cuatro años del profesorado de saxofón en el mismo establecimiento para luego seguirlos en el Conservatorio Nacional Carlos López Bouchardo. Integra la orquesta de Música Popular del Teatro Gral. San Martín de Buenos Aires dirigida por Gerardo Chiarella y la orquesta juvenil de la Municipalidad de San Martín. Durante esos años participa de varias agrupaciones de música popular adquiriendo conocimientos de interpretación en rock, tango, salsa y jazz. Lidera su primer agrupación de música popular a la que bautizó Clemenza, en la que participa como cantante, saxofonista y compositora editando su primer producción discográfica para el sello Rigor Records.
En el año 1997 es convocada por el solista argentino Charly García para formar parte de la Say No More Orchestra , realizando presentaciones multitudinarias por toda Latinoamérica. Participa como cantante y saxofonista en la grabación de los discos El Aguante (disco de estudio) y Demasiado Ego ( disco en vivo registrado durante uno de los recitales de mayor convocatoria en Argentina) Simultáneamente integra la banda de Celeste Carballo para la gira presentación del disco Tercer Infinito y participa como intérprete en los discos Cazuela, Píntame los labios y Hasta decir palabra del solista argentino Francisco Bochatón acopañándolo como músico invitado en algunas de sus presentaciones. A principios del año 2000 produce tres temas del disco homenaje a Virus para el sello discográfico del Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires bajo el seudónimo Epidemia Melódica. El mismo año participa como saxofonista y cantante de los discos reencuentro del dúo Sui Generis (Sínfonía para adolescentes y Sí) y acompaña al dúo como vocalista, saxofonista y flautista durante su gira latinoamericana.
Durante el 2001 graba las canciones del disco solista anfibia autopirata de edición limitada independiente y lo presenta en vivo en el auditorio de Plaza Defensa, Bellas Artes de La Plata, bar Podestá, bar La Matriz, Sala Enrique Muiño, Auditorio comtat y bar Viejo Varieté. Simultáneamente participa en la grabación del disco Influencia de Charly García, esta vez no solo como intérprete sino también en el rol de producción. Este disco es galardonado al año siguiente con el premio Carlos Gardel a la música en los rubros producción y disco del año. Ese mismo año edita Comecocos disco juego para el sello Epsa Music como La banda del Musiquero Loco, material en el que participa como compositora, saxofonista, guitarrista, cantante e ilustradora junto a Diego Dubarry y realiza numerosas presentaciones con excelente convocatoria y recepción del público.
Paralelamente ilustra y diseña el arte de los discos Pocketpop y The Compilady de la cantante, guitarrista y compositora María Gabriela Epumer en colaboración con el ilustrador Mariano Lucano. Para estos discos participa en el diseño de los personajes y el guión de dos videos animados realizados por Pablo Rodríguez Jáuregui y un track interactivo junto al diseñador Leandro Chintalo. Tambien participa el mismo año como vocalista en el disco Kabusacki III de Fernando Kabusacki. A mediados del 2003 dibuja, participa del guión y diseña los personajes para el video Wahabu, tema de difusión en España de Vargas Blues Band y para Breeze, editado como track interactivo en el disco Deep House del DJ Lalann.
Durante el año 2004 edita la colección Cantando en el jardín (vol 1,2 y3) como La banda del Musiquero Loco, material en el que participa como compositora, saxofonista, cantante e ilustradora para el sello Music Brokers y presenta el disco en un ciclo de 32 funciones en Vacaciones de invierno en La Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza.